Seguridad en las Redes Sociales

Noticias y consejos para evitar los riesgos de la Web 2.0


Deja un comentario

Los sextorsionadores utilizan las redes sociales para incrementar su amenaza sobre las víctimas

La víctima conoce al delincuente en páginas de encuentro de la Red y se establece el contacto que termina, tarde o temprano, en cibersexo donde ambos se quitan la ropa delante de la webcam.

El chantajista graba el desnudo de la víctima y solicita dinero para que no sea publicado o incluso mostrado a sus amigos y familiares identificados en las redes sociales.

Mucha gente navega por la red para conocer personas nuevas y, en algunos casos, de forma premeditada o sobrevenida, incluso pueden plantearse algún tipo de experiencia sexual. Para ello hay muy diversas formas, si bien existen algunas clásicas como son las webs de contactos específicas. Más recientemente, han surgido sitios donde poder chatear con desconocidos de forma aleatoria usando la webcam, como por ejemplo Chatroulette, que en buena medida han marcado tendencia hacia relaciones menos profundas y, quizás, con más riesgo.

Captura de animación sobre la sextorsión. COPYRIGHT EDEX CRC / PantallasAmigasSegún manifiesta Jorge Flores, director y fundador de PantallasAmigas, «hemos recibido en las últimas semanas diversas llamadas, especialmente de jóvenes que dicen estar siendo chantajeados por alguien ante quien se desnudaron por la webcam. El contacto se inició en un lugar de contactos o chateo pero luego se intercambiaron más informaciones o datos que el chantajista usó posteriormente. En algunos casos, se trató de algo muy rápido: se conocen, se desnudan ante la cam y se produce el chantaje con exigencia de dinero en 24 horas. Otras veces la jugada dura más tiempo pero el resultado es el mismo». En muchos casos la cantidad solicitada se ajusta al perfil de la víctima que previamente ha sido estudiado ya que el objetivo del delincuente es que se haga efectivo de inmediato.

Cada vez con más frecuencia llegan noticias que constatan el aumento alarmante de este tipo de casos en diversos lugares del mundo: Singapur, Rusia, Brasil, Uruguay… y también España, tal como ya advertía en 2011 la fiscalía. En ocasiones el proceso de sextorsión termina trágicamente.

Un engaño doble: ni siquiera hay un desnudo real al otro lado

Captura de animación sobre sextorsión. COPYRIGHT EDEX CRC / PantallasAmigasEn ocasiones se trata de una grabación y, al otro lado del videochat no hay sino una persona que controla lo que la víctima cree estar viendo y que selecciona las escenas a grabar cuando ésta se desnuda. También se puede tratar de chicas contratadas para seducir y desnudarse delante de la webcam para luego dejar la extorsión en manos especializadas. En cualquier caso, lo que la víctima cree ver es una oportunidad, alguien que quiere lo mismo que ella y que, por lo general, empieza incitando y ofreciéndose a desnudarse en primer lugar. A partir de ese momento, cualquier cosa es posible y cuando el cebo es realmente una persona se alcanzan límites no imaginables en esa supuesta relación íntima digital pero sobre todo virtual.

Los delincuentes se acercan al círculo privado para hacer mayor su amenaza. Tratan de conocer o entrar en la vida digital social de su víctima (por ejemplo, colándose por engaño o por derecho en su círculo en las redes sociales: Facebook, Tuenti…) de forma que puede amenazar con dar a conocer precisamente a su núcleo relacional, sus contactos, la existencia de esas imágenes tan comprometidas.

El perfil de las víctimas

Es muy variado, quizá especialmente hombres aunque también se produce con mujeres. Un caso típico de víctima puede ser un joven o varón adulto que cree haber encontrado una mujer con la que compartir excitación y prácticas sexuales usando la webcam. Sin embargo, también podemos encontrar mujeres de mediana edad y chicos adolescentes. «Es posible que haya proporcionalmente más víctimas entre población homosexual, pero no lo podemos confirmar estadísticamente. La causa podría ser una mayor prevalencia entre estas personas a la hora de buscar experiencias alternativas en tanto que en su entorno habitual, físico e inmediato, no hay oportunidades o no es asumido con plena naturalidad» comenta Jorge Flores.

¿Qué hacer ante un chantaje?

Desde PantallasAmigas apuntan que «aunque cada situación es diferente y requiere un tratamiento específico», estos son los diez pasos que se pueden seguir si no se ha podido evitar que alguien inicie una sextorsión:

Decálogo para una víctima de sextorsión

  1. Pide ayuda. Solicita el apoyo de una persona adulta de confianza.
  2. No cedas al chantaje. No acceder a las peticiones del chantajista si con ellas este se hace más fuerte.
  3. No des información adicional. Cualquier dato o información puede ser usado por quien te acosa.
  4. Guarda las pruebas. Cuando te amenace, te muestre cosas delicadas… captura la pantalla y anota día y hora.
  5. Retira información delicada. Borra o guarda en otro lugar informaciones o imágenes privadas que puedas tener. Si no lo has hecho, tapa la webcam.
  6. Elimina malware. Asegúrate de que no tienes software malicioso —troyanos, spyware…— en tu equipo.
  7. Cambia las claves personales. Puede que esté espiando tus comunicaciones en las redes sociales.
  8. Comprueba si puede llevar a cabo sus amenazas. Muchas amenazas son faroles, no son ciertas. Trata de comprobar que tiene las imágenes que dice.
  9. Avisa a quien te acosa de que comete delito grave. Debe saber que la Ley le puede perseguir y que tú lo sabes.
  10. Formula una denuncia. La Ley persigue con dureza este tipo de delitos, especialmente si eres menor de edad.

Recursos para la prevención


Deja un comentario

Estudio «Generaciones Interactivas en Brasil: niños, niñas y adolescentes ante las pantallas»

¿Cómo utilizan la tecnología los niños, niñas y adolescentes brasileños? ¿Cual es la influencia que tienen estos dispositivos y servicios en su comportamiento, aprendizaje y su capacidad de socialización?

Estas son cuestiones abordadas por la investigación que la Fundación Telefónica Vivo, en colaboración con el Foro Generaciones Interactivas, Ibope y la Escuela del Futuro (USP) han llevado a cabo. En el estudio se entrevistó a 18.000 niños, niñas y adolescentes de edades comprendidas entre los 6 y los 18 años. Estos menores son estudiantes de escuelas públicas y privadas, tanto de zonas urbanas como de zonas rurales de cinco regiones del país. «Con esta muestra, creemos tener una imagen bastante representativa de la generación futura, quienes ya están utilizando tecnologías punteras», dijo Antonio Carlos Valente, presidente del Grupo Telefónica en Brasil.

En su opinión, además de ser un instrumento de mejora, la investigación tiene la función de proporcionar subvenciones para el desarrollo de acciones relacionadas con la innovación educativa: «Cuanto más conocemos a los niños y jóvenes que han nacido conectados, los llamados nativos digitales, podremos hacer mejores planes de aprendizaje y promover el uso responsable de las pantallas digitales».

Algunas de las Estadísticas del estudio

  • Brasil cuenta con un 45% de hogares con computador, y hasta un 38% de hogares conectados a Internet. El grado de penetración de las nuevas tecnologías es mayor en el sur que en el norte. En zonas rurales, hasta un 90% de los hogares no cuentan con conexión a Internet.
  • Para qué usan Internet: las actividades más practicadas por los internautas brasileños son, por orden descendiente de importancia:
    1. Comunicación (91%)
    2. Búsqueda de información (86%),
    3. Ocio (85%),
    4. Educación (67%),
    5. Consultas de precios de productos y / o servicios (59%),
    6. E-government (31%),
    7. Servicios financieros (24%),
    8. Y la divulgación o venta de cualquier producto y / o servicio a través de Internet (7%)
  • En el ámbito de las actividades de comunicación, las más comunes son:
    1. Enviar y recibir correo electrónico (78%),
    2. Enviar mensajes instantáneos (72%),
    3. Participar en redes sociales como Facebook, Orkut y Linkedin (69%),
    4. El chat de voz a través de programas como Skype (23%),
    5. Usar microblogs como Twitter (22%),
    6. Creación o actualización de sitios como blogs (15%),
    7. Unirse a las listas de correo o foros (14%).
  • Teléfonos celulares:
    • Penetración de los teléfonos móviles: en 2011, esta proporción alcanzó el 87%, siendo la penetración más importante en las zonas urbanas (91%) que en las rurales (69%)
    • Un 66,9% de los niños usa el teléfono para jugar frente a un 56,1% y un 23,4 que lo utiliza para hablar y para publicar. Tan solo lo utiliza para navegar un 11,1%.
    • Los adolescentes sin embargo utilizan el teléfono un 89,5% para hablar, un 60,8% para enviar mensajes y un 49,2% para jugar.
    • El 28,4% de los padres compraron un teléfono móvil a sus hijos cuando éstos lo pidieron.
    • Un 16,4% de los niños y un 15,4% de las niñas tuvieron su primer teléfono a los 8 años o menos. Un 70,4% de los niños y el 73,7% de las niñas llegaron a tenerlo con 12 o menos.
  • Videojuegos
    • En la industria del entretenimiento, la industria de los juegos es el de más rápido crecimiento en Brasil desde mediados de la década pasada, siguiendo una tendencia mundial similar. A finales de 2011 se estimaba que había 35 millones de usuarios de videojuegos en Brasil, lo que equivale al 75,1% de la población activa en Internet (de 10 a 65 años). Los usuarios de los videojuegos en Brasil juegan 10,7 horas semanales, casi equivalente al doble del tiempo que pasan viendo televisión: 5.5 horas a la semana.
    • Juegan 19,2 millones de hombres- o el 83% de la población activa masculina en la Internet – y 15,8 millones de mujeres – o el 69% de la población activa femenina en la red. La comunidad de jugadores está compuesta por jugadores de todo el mundo que juegan tanto en consolas de videojuegos como en ordenadores.
    • Un 59,5% de los adolescentes juega online; un 70,6% de los chicos frente a un 49,9% de las chicas.
    • En su mayoría, los hombres juegan a juegos de carreras de coches (un 36,9%) seguido por algunos juegos de deportes (fútbol) 32,1%. Las mujeres juegan a videojuegos sociales en comunidades virtuales como The Sims (17,3%).
    • Es de destacar que la gran mayoría de los jóvenes que utilizan las consolas en Brasil lo hacen con una generación de consolas anterior (Wii, Playstation 2, Gameboy …) y por lo tanto están participando menos en el juego online.
    • Tanto hombres como mujeres acostumbran a jugar solos (42 y 37%, respectivamente), pero un 37,6% reconoce que es más divertido jugar acompañado.
    • Durante el fin de semana, un 28,1% de los chicos juega más de dos horas.
    • Un 43,4% tiene un juego pirata y un 31,3% los descarga de Internet.
    • El 61% de los padres deja que los adolescentes jueguen a cualquier juego.
  • Ubicación del ordenador: el 37,6% de los niños y niñas lo tienen en su habitación, y el 23,3% en el salón. Entre los adolescentes, el 39,3% lo tiene en su habitación y el 25,5% en el salón.
  • Tener un antivirus es común entre el 77,5% de los adolescentes (80% las mujeres, y 75% los hombres).
  • Tan solo un 11,2% de los niños utiliza Internet para enviar y recibir correos electrónicos. Sin embargo, el correo electrónico es el servicio más utilizado por los adolescentes (55%).
  • Un 31,8% de los adolescentes utilizan Internet por más de dos horas
  • 58,6% de los niños usa Internet sin compañía. Sólo alrededor del 20% lo utiliza con su madre o con su padre. Los adolescentes navegan solos normalmente (76,5%)
  • 69,6% busca contenidos musicales y 61,3% videojuegos.
  • 82,2% de los adolescentes utiliza las redes sociales, y al igual que en otras regiones, lo utilizan más las mujeres que los hombres.
  • Orkut sigue siendo el rey de las redes sociales con un 93,5% de uso, frente al 28,4% de Facebook.
  • Un 51,1% de los adolescentes reconoce usar la cámara web de vez en cuando a la hora de chatear.
  • Ciberadicción:
    • Un 35% sufre ansiedad e irritación cuando no puede navegar.
    • El 74,6% de las discusiones relacionadas con Internet que tienen con los padres suele ser debido al excesivo tiempo que los adolescentes están conectados.
    • Nomofobia: un 29,1% reconoce que lo pasaría mal si no tuviera acceso al móvil por dos semanas
    • Un 57% de los adolescentes desconecta el móvil en clase, y un 20% al dormir. Hay un 35% que nunca lo desconecta.
    • Un 47,2% suele recibir mensajes por la noche cuando duermen y esto pueden alterar su descanso.
  • Entre Internet y el móvil, los adolescentes prefieren Internet (61% varones y 56% mujeres)
  • Grooming:
    • Un 30% llegó a conocer personalmente a amigos conocidos a través de internet.
    • A un 9,5% le parece divertido charlar con extraños en Internet
    • Un 5.2% recibió mensajes obscenos o de personas desconocidas
  • Cyberbullying: Un 12,7% utiliza el móvil para enviar mensajes, fotos o vídeos ofensivos contra alguien.
  • Privacidad: Los padres de los niños, niñas y adolescentes encuestados suelen prohibir o aconsejar que no se dé información personal (52,0%) o que no se hagan compras online (50,6%).


Deja un comentario

Jornadas técnicas sobre redes sociales y violencia de género, este jueves 22 en Bolaños de Calatrava

Jornadas sobre redes sociales y violencia contra la mujer (22/11/2012, Bolaños de Calatrava)Dentro de los actos organizados por el ayuntamiento de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) con motivo del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, tendrá lugar el día 22 de noviembre una jornada técnica en la Casa de Cultura de esta localidad bajo el título de Juventud, redes sociales y violencia de género.

Programa

  • 10.00 h: Recepción y entrega de materiales.
  • 10:15 h: Inauguración de la Jornada.
    Ángela María Muñoz Jiménez. Coordinadora provincial del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha en Ciudad Real.
    D. Miguel Ángel Valverde Menchero. Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava y Presidente de la Mancomunidad de municipios del Campo de Calatrava.
    María José Moraga Morango. Concejala de Igualdad y Discapacidad del Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava.
  • 10.30 h: Introducción: «Nuevas formas de violencia de género».
    Mª Carmen Chacón Guzmán. Psicóloga del Centro de la Mujer de Bolaños de Calatrava.
  • 11.00 h: Ponencia marco: «Ciberbullying, grooming, sexting y otros problemas para la juventud en las redes sociales».
    D. Urko Fernández Román. Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas. Investigador de riesgos en el uso de las TIC y Director de proyectos de PantallasAmigas.
  • 11.45 h: Descanso
  • 12.00 h: Mesa redonda: enfoque policial.
    Equipo de delitos informáticos y tecnológicos de la Guardia Civil.
  • 13.00 h: Conclusiones y preguntas.


Deja un comentario

La violencia de género en las redes sociales, este jueves 22 en la Casa de la Mujer (Zaragoza)

Cartel de la jornada sobre violencia de género en las redes socialesPantallasAmigas estará presente, por medio de su fundador y director, Jorge Flores, en la jornada sobre Redes sociales y prevención de la violencia de género que tendrán lugar el día 22 de noviembre en la Casa de la Mujer en Zaragoza.

Programa

  • 9.15h: Nuevos delitos: El ciberacoso y su incidencia en menores
    Ponente: Francisco Javier Marzo Nogueira. Ingeniero Superior Industrial. Grupo Delitos Tecnológicos Policía Nacional.
  • 10.30h: Sexting y sextorsión: acoso en las redes sociales
    Ponente: Jorge Flores Fernández. Licenciado en Informática. Director de Pantallas Amigas
  • 12h: Prevención de la violencia de género en la red. Me controla lo normal o mi vida la controlo yo
    Ponente: Ianire Estébanez. Psicológa, bloguera y ciberactivista

Más información e inscripciones


Deja un comentario

Ciberacoso sexual en las redes sociales y otras formas de violencia de género digital, a debate en Getafe

Coorganizada por PantallasAmigas tendrá lugar el próximo miércoles 21 de noviembre la IV Jornada de Información, Formación y Prevención de la Violencia Sexual en Jóvenes y Adolescentes bajo el título «Internet y las redes sociales como lugar y medio para la violencia sexual».

Programa

Descarga el programa en PDF: Internet y las redes sociales como lugar y medio para la violencia sexual. Getafe 21/11/2012

  • 9:30 h: Reparto de material
  • 9:45 h: Presentación de las Jornadas

    Teresa Martín Escudero. Concejala Delegada de Mayor, Mujer y Atención al
    Vecino

  • 10:00 h: “Violencia sexual digital: formatos, tendencias, prevención e intervención”
    Jorge Flores Fernández. Fundador y Director de PantallasAmigas
  • 10:45 h: “Acoso sexual en redes sociales: casos y claves”
    Enrique Rodríguez Martín. Inspector Jefe del Cuerpo Nacional de Policía. Brigada de Investigación Tecnológica (BIT)
  • 11:30 h: Coloquio
  • 11:45 h: Pausa
  • 12:15 h: “Violencia de género y violencia sexual en los videojuegos”
    Urko Fernández Román. Jefe de Proyectos de PantallasAmigas
  • 13:00 h: “La victimización sexual de menores en el ciberespacio”
    Fernando Miró Linares. Director del Centro Crimina. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Miguel Hernández de Elche
  • 13:45 h: Coloquio
  • 14:00 h: Clausura y cierre
  • Lugar: Centro Municipal de la Mujer de Getafe

    C/ San Eugenio, 8 – Getafe

  • Fecha: 21 de Noviembre de 2012
  • Horario: de 9.30 a 14.00 horas


Deja un comentario

Las redes sociales fueron el medio para la sextorsión y el acoso que llevaron a la muerte a una adolescente en Canadá

Amanda Todd se suicida tras haber sufrido sextorsiónAmanda Todd, una chica canadiense de 15 años fue encontrada muerta la semana pasada, apenas un mes después de haber grabado y publicado un vídeo en Youtube en el que denunciaba estar sufriendo ciberbullying a raíz de un caso de sexcasting (había sido engañada para mostrar sus pechos en la webcam con 12 años y la imagen circuló fuera de su control). Su madre, que trabaja de profesora, ha declarado que desea que el vídeo, titulado My Story: Struggling, bullying, suicide and self harm (Mi historia: lucha, bullying, suicidio y autolesión), permanezca en Internet tras la muerte de su hija para contribuir a evitar nuevos casos como el de Amanda: «Es lo que mi hija habría deseado», explicó en Twitter. El vídeo ha sido visto hasta el momento por más de 3 millones de personas y ha recibido casi 70.000 comentarios de usuarios de Youtube.

Ya se han creado páginas de homenaje en Facebook y hashtags específicas en Twitter para recordar a Amanda, aunque también se siguen recibiendo mensajes crueles de burla, mostrando de nuevo que el ciberbullying post-mortem no es infrecuente. También hay personas que disculpan a quienes acosaron a Amanda Todd en Facebook, argumentando que no tienen ellos la culpa de que enseñase los pechos y publicase datos personales en Internet. Eso sucedió cuando ella estaba en 8º curso (12 años) y una captura de ella mostrando brevemente los pechos por la webcam (durante una sesión de videochat en el web BlogTV) fue distribuida entre sus familiares, amigos y compañeros de colegio por alguien que la intentaba sextorsionar. Aunque cambió varias veces de centro escolar para huir del linchamiento y aislamiento social que sufrió como consecuencia, el bullying la perseguía. «Ya no puedo recuperar esa foto. Estará en Internet para siempre», escribió la joven en su vídeo de denuncia, donde explica el intento de sextorsión: en un mensaje recibido por Facebook una año después de haberse mostrado en topless en BlogTV, su acosador le dijo: «Si no haces un show para mí (en la webcam), enviaré [la foto con] tus tetas». Las amenazas se cumplieron y este hombre llegó incluso a poner dicha foto como su perfil en Facebook (algo supuestamente prohibido y controlado por los responsables de esta red social).

Según la madre, el hombre para quien Amanda se había mostrado en topless vía webcam continuó acosándola, fingiendo ser un estudiante y añadiendo en Facebook a los compañeros de la joven, tras lo cual les enviaba el vídeo con el desnudo de la menor. Este llegó incluso a sus profesores.

Tiempo después de aquella difusión de la imagen de sus pechos y en el contexto de su búsqueda de aceptación y de amigos tras un nuevo cambio de colegio, Amanda fue golpeada por un grupo de chicos y chicas que, además, grabaron la agresión. Aquel día acabó inconsciente en una zanja, donde la encontró su padre: una vez en casa se intentó suicidar bebiendo lejía. Sus acosadores y agresores, en una muestra de extrema crueldad, se burlaron de ella etiquetándola en Facebook en fotos de botellas de lejía y publicando mensajes diciendo que ojalá muriese. Amanda había buscado refugio en las drogas y el alcohol, pero reconoce en el vídeo que esto sólo sirvió para aumentar su nivel de ansiedad. Ahora llevaba tiempo acudiendo a tratamiento psicológico.

El legado que deja la chica canadiense también inlcuye una presentación en el web Prezi donde daba consejos para actuar ante el ciberbullying, que dirigía a padres y chicos que presenciasen casos como el suyo. «Si ves que alguien está siendo acosado, no dudes en decirle al abusón que pare. Asegúrate de que sepa que lo que hace está mal y que no deberían acosar a otros chicos», aconseja Amanda en la presentación, donde también pide a los padres que «siempre den apoyo emocional a sus hijos».

«Quería también ayudar a los padres a que estén alerta, que enseñen a sus hijos cómo estar seguros en la red. Los chicos tienen iPads, iPhones, smartphones… la tecnología es mucho más accesible ahora, ese es el factor de riesgo», declaró Carol Todd, la madre de la joven.

La policía canadiense ya inició la búsqueda tanto del hombre que sextorsionó a Amanda y difundió la foto, como de los jóvenes que la acosaron y agredieron. El grupo hacktivista Anonymous ya ha publicado en Internet el nombre y dirección de un hombre de 32 años que según ellos es el culpable de sextorsionar a Amanda. Las autoridades han advertido contra las amenazas y posibles actos justicieros que se puedan dirigir contra esta persona. Mientras, la familia de Amanda ha pedido a la gente que colabore aportando información para denunciar a las personas que humillaron a su hija antes y después de su muerte, quienes podrían enfrentarse a cargos por acoso criminal.

No obstante, se ha dado a conocer que ya hace un año que las autoridades canadienses estaban al tanto de la difusión de la imagen de la menor, tras una denuncia que un internauta hizo llegar a una organización anti abuso infantil de aquel país. Según han informado, han recibido desde 2005 casi 700 denuncias por casos semejantes de grooming. Otros medios han denunciado que los casos de sextorsión a adolescentes que se muestran en el web de videochat/videoblogging BlogTV son frecuentes.

<!– http://www.youtube.com/watch?v=QAgRE7e53Oc&cc=on&cc_load_policy=1&hl=es

Este vídeo ha sido subtitulado al español por PantallasAmigas. Si no ves los subtítulos activados al comenzar el vídeo, puedes activarlos en el botón de subtítulos que aparece una vez comienza la reproducción, en la parte inferior derecha.
botón subtítulos

La labor de PantallasAmigas para la prevención

Desde PantallasAmigas llevamos tiempo advirtiendo de las graves consecuencias psicológicas y sociales que —entre otras— pueden acarrear el sexting y el uso indebido de la webcam. El sexcasting mediante webcams (mostrarse desnudos) puede tener las mismas consecuencias que el sexting si la persona al otro lado graba la emisión, algo que resulta bastante frecuente. Si por añadidura se produce ciberbullying, los riesgos de un final trágico aumentan. PantallasAmigas publicó en 2006 la primera Guía sobre el ciberbullying, escrita por Parry Aftab, un referente mundial en este problema. En este suceso se conjugan otros factores sobre los que realizamos también acciones de denuncia como el uso malintencionado de las etiquetas en las redes sociales (algo que permiten muchas de ellas por no requerir permiso previo de la persona etiquetada), la difusión arriesgada de información personal en las redes sociales y un probable caso de grooming en el origen de todo (una persona la sedujo para mostrar sus pechos en la webcam). Por desgracia el caso de Amanda Todd no ha sido el primero, y seguramente no será el último. La sensibilización acerca de estos riesgos entre niños y adolescentes es vital, pero es necesario integrarla dentro de una educación para la ciberciudadanía. No sólo necesitamos jóvenes conscientes de los peligros del uso de la tecnología, sino que sepan comportarse responsablemente en los nuevos medios que configuran cada vez más la vida online de los nativos digitales. Por ello y porque es vital la actuación de los centros educativos, publicamos con el apoyo del Gobierno Vasco y en el marco del grupo EMICI el primer Protocolo de actuación escolar frente al ciberbullying.

Algunos recursos para la prevención

Fuente: PantallasAmigas, Violencia Sexual Digital, 20 minutos, CBC y DailyDot.


Deja un comentario

Tuenti y PantallasAmigas: una colaboración por muchas razones

El convencimiento de que es preciso promover conductas responsables en el uso de Internet y fomentar la cultura de la privacidad en las redes sociales es la clave que guía el acuerdo firmado entre ambas entidades.

¿Por qué colaborar con Tuenti?

Son diversas las razones que han llevado a PantallasAmigas a emprender caminos de colaboración con Tuenti y entre ellas se pueden citar las siguientes:

  • Es una entidad sujeta a la normativa española de protección e datos y que, en consecuencia, se adecúa de forma especial a la legislación nacional y sus restricciones.
  • Se trata de una empresa sensible con las cuestiones de privacidad desde sus orígenes. (no indexación en buscadores, grado elevado de privacidad por defecto…) y que ahora se reafirma con la creación del Centro de Ayuda y Seguridad.
  • Ha implementado recientemente cambios importantes como es la distinción entre ”amigos” y “contactos” lo que además de evitar confianzas innecesarias obliga a sus usuarios a realizar la reflexión sobre estos dos conceptos y sus respectivas implicaciones.
  • Se ha mostrado siempre disponible a escuchar nuestras sugerencias con la interlocución al más alto nivel. En los tiempos recientes, tanto su Vicepresidente de Desarrollo Corporativo, Sebastián Muriel, como su Director Jurídico y de Privacidad, Óscar Casado, han atendido nuestras opiniones y han mostrado voluntad de cooperación con quienes buscamos una vida digital de disfrute y sin problemas para los menores. Ya con anterioridad, en Mayo de 2010, Tuenti se sumó para promover la difusión de este vídeo sobre privacidad realizado por PantallasAmigas.

  • Los adolescentes españoles usan Tuenti, viven una parte de su vida ahí, y para PantallasAmigas es fundamental estar cerca de ellos. Desde la proximidad y el conocimiento es como podremos tratar de ayudarles.

Jorge Flores y Sebastián Muriel en la firma del acuerdo entre PantallasAmigas y Tuenti
Jorge Flores, Fundador y Director de PantallasAmigas y Sebastián Muriel, Vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Tuenti, en los momentos previos a la firma del acuerdo.

Compromiso libre y sin contraprestación económica

Este acuerdo se sustenta en la voluntad por parte de ambas entidades de optimizar e impulsar el trabajo de sensibilización y prevención de riesgos derivados del uso inadecuado de Internet y, en particular, de las redes sociales entre las que Tuenti ocupa un lugar destacado. Se trata de un compromiso de colaboración que, manteniendo la independencia de ambas organizaciones, trata de potenciar el cuidado de los y las adolescentes que usan Tuenti y otras plataformas de Internet sin existir contraprestación económica de ningún tipo.

Proceso de mejora continua

Desde PantallasAmigas seguimos identificando áreas de mejora para la privacidad y seguridad de los adolescentes tanto en Tuenti como en otras redes sociales. En el caso de la red social española, existen aún algunas demandas específicas realizadas por PantallasAmigas que están siendo evaluadas por los responsables de Tuenti y que, a buen seguro, tendrán pronto resolución satisfactoria.

Deseamos que Tuenti tenga un exitoso futuro de la mano de su apuesta por la privacidad y la colaboración con entidades con objetivos afines a los nuestros.


Deja un comentario

Tuenti: la privacidad por diseño y por defecto

Según informó ayer en Madrid la empresa responsable de la red social más utilizada por los jóvenes españoles (14 millones de usuarios), las incidencias de privacidad en la misma se han reducido a menos de la mitad en los últimos dos años. El dato fue dado a conocer durante la presentación de su nuevo Centro de Ayuda y Seguridad un nuevo vídeo acerca del uso seguro de redes sociales. Entre las características de Tuenti en ese terreno destacan la máxima privacidad por defecto para todos los usuarios, y la posibilidad de diferenciar los amigos de confianza de los meros contactos.

Fotografía del acto de presentación del nuevo Centro de Seguridad de Tuenti, en MadridSegún Sebastián Muriel, vicepresidente de desarrollo corporativo, la privacidad de Tuenti «es un claro elemento diferenciador con respecto a otras plataformas». Así, el nuevo Tuenti Social Messenger que está desarrollando la compañía, disponible en fase beta en aplicaciones para Android y Blackberry, diferencia entre amigos y contactos. Esto supone en la práctica romper con limitaciones a la participación en Tuenti existentes hasta ahora. Por ejemplo, los padres pueden comunicarse como contactos de sus hijos en Tuenti sin necesidad de tenerlos como amigos y, por tanto, respetando su ámbito de comunicación más privado. Tuenti lo resume en un lema: «Chatea con todos. Comparte sólo con tus amigos».

Las incidencias de privacidad relativas a perfiles y fotos de Tuenti se han reducido un 52% en los dos últimos años como consecuencia de la mayor sensibilización y las diferentes mejoras introducidas. Tras reforzar en mayo pasado su política de privacidad para estrechar sus conocidas garantías de protección a los usuarios, ahora, en pleno debate sobre la privacidad en redes sociales en Europa, la red social española ha tomado la decisión de presentar un nuevo centro de ayuda y privacidad, con recursos para usuarios, padres, educadores y la sociedad en general.

Así, en el vídeo divulgativo presentado ayer se ofrecen reflexiones de interés para abordar una participación responsable en redes sociales y ha contado entre otros con la colaboración de expertos de la Policía Nacional, la Guardia Civil, INTECO, el Director de la Agencia Española de Protección de Datos y PantallasAmigas. Tuenti conforma con estas personas y entidades su nuevo Comité Asesor de Expertos en seguridad y privacidad.

Seguridad y privacidad en Tuenti

En Tuenti, todos los usuarios tienen activado por omisión el máximo nivel de privacidad y protección de sus datos e información personales. Sólo aquellas personas que el usuario haya aceptado como amigas pueden acceder a su información personal, así como ver sus números de teléfono o descargar sus fotos. Es decir, Tuenti por defecto no permite el acceso a la información de los usuarios por parte de terceros.

Otra característica diferencial ya conocida de Tuenti es la imposibilidad de que los motores de búsqueda (p.ej. Google) indexen los perfiles de los miembros de esta red social. Tuenti afirma también estar incorporando los principios de Privacy by Design y Privacy by Default, de manera previa a su entrada en vigor a nivel europeo. Según afirma Óscar Casado, Director Jurídico y de Privacidad de Tuenti «a diferencia de otras redes sociales, Tuenti parte de una premisa básica: la información es propiedad del usuario y por tanto, es el usuario el único con derecho a controlar la recogida, uso y revelación de cualquier información sobre sí mismo».

Fuente: Tuenti


Deja un comentario

Uno de cada cuatro padres quiere saber más sobre las redes sociales: cómo funcionan y qué riesgos suponen para sus hijos

En su mayoría desean aprender sobre medidas de prevención, sistemas de control parental y el funcionamiento y riesgos de las redes sociales.

Más del 70% de los entrevistados dice compartir el uso de Internet con sus hijos y lo hace una media de 100 minutos a la semana.

Consideran importante y más efectiva la formación de los niños y adolescentes en el centro escolar aunque sin eludir su propia responsabilidad.

PantallasAmigas ha realizado en el último año una encuesta a 1.483 personas, de las que el 80% eran padres y madres y el resto, docentes y profesionales del ámbito escolar implicados con menores entre los 10 y los 16 años. Son personas que, de manera voluntaria, han asistido a las sesiones de sensibilización y formación que en el País Vasco y Navarra ha venido celebrando PantallasAmigas en relación al uso seguro y saludable de Internet, pivotando por lo general en torno a centros escolares o municipios que las habían solicitado.

¿Cómo son las madres y padres o tutores legales que acuden a las sesiones?

Se trata en un 78% de los casos de mujeres que muestran interés y preocupación por el uso de las TIC por parte de sus hijos. En ocasiones, han padecido en primera persona o conocen de cerca algún episodio preocupante en relación al tema.

Su nivel tecnológico (conocimientos generales de informática e Internet evaluado mediante ponderación de una serie de indicadores) es bajo en el 16,3% de los casos, medio para un 55% y alto para el 28,7%. Como ejemplo, se puede citar que el 92% sabe lo que es YouTube, el 85,7% sabe qué es Tuenti, el 66,4% ha realizado alguna vez compras por Internet y 35,8% ha usado Windows Live Messenger.

Compartiendo el uso de la Red con sus hijos

El 80,6,% con hijos entre 9 y 11 años manifiesta usar Internet con sus hijos, cifra que se sitúa en el 71,4% en la edad de 12 a 15 años. Este tiempo de uso compartido se cifra como media en 1,7 horas a la semana que viene a ser la media de uso diaria de la Red por parte de los menores.

Acceso a Internet desde el móvil por parte de los menores

Se ha notado una clara evolución en este sentido. Los datos obtenidos en 2011 muestran un 2,4% de padres que ignoran si sus hijos tienen conexión a Internet en el móvil, mientras que en 2012, el porcentaje baja al 0,4%. Por otro lado, el porcentaje de padres que dicen que sus hijos tienen conexión a Internet desde el móvil se incrementó del 10,4% al 23,9% entre 2011 y 2012.

El creciente uso de smartphones exige un mayor conocimiento y responsabilidad por parte de menores y progenitores

Los riesgos que hay en la Red, según las personas adultas

Antes de iniciar la sesión, para no condicionar el resultado por el desarrollo previo de la misma, se les pregunta «¿Cuáles son los riesgos a los que se enfrentan los menores de Internet?». Los resultados obtenidos, con respuesta múltiple, se presentan en la siguiente tabla:

Acceso a contenidos inadecuados: pornografía, violencia… 58,3 %
Contactos con desconocidos que les puedan hacer daño, en particular con acosadores sexuales pero también poner en contacto con la violencia, las drogas o las sectas… 48,5 %
Pérdida de privacidad y uso inadecuado de su imagen 36,1 %
Adicción, aislamiento y uso abusivo 23,5 %
Ciberbullying 14,4 %
Suplantación de identidad o identidad falsa 5,0 %

El aspecto más destacado es el acceso a contenidos inadecuados, identificado por casi el 60% de los padres. Cabe señalar también que esta preocupación disminuye con la edad de los hijos mientras que la preocupación por el uso abusivo o el cyberbullying aumenta claramente según los adolescentes se aproximan a los 14 o 15 años.

¿Qué desearían tener más claro, conocer mejor, padres y madres?

Ante la pregunta «¿Qué aspectos les gustaría aclarar a lo largo de la sesión?» las respuestas, —que podían ser múltiples— son las siguientes:

Medidas de seguridad, preventivas, qué hacer (uso seguro) 37,2 %
Control parental 32,7 %
Redes sociales: funcionamiento y riesgos 25,7 %
Ciberbullying 4,3 %
Protección de datos y privacidad 4,0 %
Responsabilidad legal 2,3 %
Límite de tiempo 1,8 %

Es evidente que quienes acuden a las sesiones quieren conocer más para prevenir mejor. Según revela Araiz Zalduegi, responsable de formación de PantallasAmigas «en ocasiones desearían tomar medidas concretas como instalar programas de control y supervisión parental. Otras veces, preocupados por un uso abusivo, buscan conocer cuál es el tiempo máximo razonable que se les debe permitir o bien dónde está el umbral de lo patológico».

Resulta llamativo que al menos 2 de cada 100 padres estén interesados sobre las responsabilidades legales de las acciones llevadas a cabo por los menores en la Red.

El interés en torno al ciberbullying crece considerablemente en padres y madres con hijos a partir de los 14 años.

Valoración positiva de las sesiones de sensibilización y formación

Tras las sesiones con padres, madres y educadores se realiza una breve valoración que arroja, entre otros, los siguientes resultados y conclusiones:

  • El 81,6% reconoce la necesidad de profundizar en algunos de los temas abordados y el 87% considera que la sesión ha cumplido las expectativas.
  • El 89,6% considera que la metodología basada en la exposición de ejemplos prácticos ha ayudado mucho a la comprensión de la temática.
  • El 17,9% estima que la temática es demasiado compleja para su nivel de conocimientos.
  • El 90,7% cree que la sesión va a resultar de utilidad práctica.
  • El 89,3% dice tener tras la sesión una visión más clara de los riesgos de Internet y su origen.
  • El 89,5% considera que la sesión es algo necesario y aporta grandes cosas.

Es destacable la dificultad que supone dirigirse a un público tan heterogéneo tanto en la capacidad tecnológica como en las expectativas y modelos educativos y, en este sentido, es fácil encontrar una valoración y la contraria en una misma sesión.

El sentir común de los padres sobre la seguridad en la Red: «Que se lo expliquen en clase»

Con diferencia, es la solicitud más frecuente al término de una sesión con padres y madres: «¿Se les explica esto a los chavales en clase?». Reconocen la importancia de tomar medidas de uso responsable en el hogar pero también de que sean adoptadas por los propios adolescentes. En este sentido, reclaman el interés de que desde el centro escolar se trabaje en ese campo. Para no tomar ellos este papel en exclusiva dicen no disponer de capacidad técnica y de persuasión necesaria para ello. Una madre lo expresaba en estos términos: «Sería interesante una charla similar con los niños, ya que aunque los padres les digamos estas cosas no nos creen». Otra de ellas decía: «Es un tema tan amplio e interesante que con una sesión hacemos poco, esto tendría que ser una asignatura para padres a lo largo del curso».

La pérdida de privacidad en las redes sociales exige un ejercicio de responsabilidad por parte de todos.

El Ciberbullying, quebradero de cabeza en los centros escolares.

Por desgracia, los centros viven a menudo una realidad que los desborda: el acoso entre iguales por medio de las nuevas tecnologías. Es un fenómeno en crecimiento que ocasiona graves consecuencias a sus víctimas, distorsiona la convivencia escolar y escapa a las paredes y horarios académicos. Según Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter , Director de PantallasAmigas, «Es muy habitual que nos llamen y nos confiesen, con la esperable discreción, que han tenido algún conflicto entre alumnos que ha saltado en las redes sociales. Es por ello que los centros escolares toman cada vez una mayor conciencia de la necesidad de una intervención preventiva y proactiva. La prevención y la intervención en casos de ciberbullying ha sido siempre una prioridad en nuestro trabajo».

El estudio ha sido posible gracias a la colaboración de las personas implicadas y a Quor, empresa especializada en estudios sociológicos.

3.700 escolares más responsables en el uso de las Internet

Además de trabajar con padres y educadores, el contacto con los menores es vital. Entre los meses de Septiembre y Abril el personal de PantallasAmigas ha formado a cerca de 4.000 escolares (1.200 de primaria y 2.800 de secundaria), en su mayor parte en el País Vasco y Navarra. Según comenta Jorge Flores «para PantallasAmigas es fundamental el contacto directo con la realidad porque ésta cambia mucho y de manera vertiginosa. Las sesiones con niños y adolescentes, con padres y madres, con docentes y con profesionales del mundo educativo son la mejor oportunidad para ello. No obstante, contrastar las intuiciones con agentes como la policía, otros profesionales del ámbito, instituciones o estudios es también una gran ayuda. Al mismo tiempo, tenemos online diversas vías para la consulta y la denuncia de casos que también nos ayudan a conocer los casos más singulares y delicados así como las nuevas tendencias. Es un ejercicio de monitorización permanente».
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

PantallasAmigas forma a padres tinerfeños sobre el uso seguro de las redes sociales

El programa formativo para madres y padres de Los Realejos (Santa Cruz de Tenerife) Diálogo diálogo continúa este sábado, día 28 de abril, entre las 10:00 y las 14:00 horas en el IES Cruz Santa con una jornada sobre el uso seguro de internet y las redes sociales entre los más pequeños a cargo de Jorge Flores Fernández Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter , director de PantallasAmigas. Se abordarán los retos de Internet, las redes sociales y los videojuegos, así como la mejor manera de prevenir el descontrol en el uso de estas tecnologías.

Se hablará igualmente de las ventajas y beneficios que también aportan estas herramientas y el mejor modo de aprovecharlas en el desarrollo de los hijos. Para inscribirse en esta iniciativa que ofrece el Ayuntamiento de Los Realejos deben dirigirse al web www.dialogodialogo-losrealejos.es o al teléfono 010 desde el municipio o 922.34.62.28 si se llama desde fuera del mismo. Habrá servicio gratuito de guardería durante el trascurso del taller.

Fuente: La Voz de Tenerife
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank