Seguridad en las Redes Sociales

Noticias y consejos para evitar los riesgos de la Web 2.0


Deja un comentario

Espionaje entre parejas y exparejas en los smartphones y las redes sociales

Con motivo del día de San Valentín, el 36% de las personas tenía previsto enviar una foto atrevida a su pareja a través de un mensaje de texto, correo electrónico o red social, según una encuesta acerca del fabricante estadounidense de antivirus McAfee que fue publicada la pasada semana. Según el estudio, una de cada 10 personas implicadas en una ruptura sentimental amenazó con publicar online una foto reveladora de su expareja y el 60% cumplió dicha amenaza.

Se descubrió que más del 50% de los encuestados compartió su contraseña con una pareja.

Mucha gente considera equivocadamente que compartir sus contraseñas con su pareja en una muestra de amor, pero cuando la relación termina mal es necesario cambiarlas de inmediato, advierten desde McAfee.

Más del 56% de los encuestados había espiado los perfiles en las redes sociales e incluso las cuentas bancarias de sus parejas y el 48,8% había revisado sus correos electrónicos.

El hábito de espiar en línea va más allá de las parejas actuales. Los encuestados reconocieron haber espiado también a sus exparejas, así como a las exparejas de sus actuales novios, en sitios como Facebook y Twitter.

En la encuesta se descubrió que los hombres son más propensos que las mujeres a revisar subrepticiamente las cuentas personales de sus parejas y a vigilar a sus exparejas en redes sociales.

Erika Holiday, psicóloga clínica especialista en temas de pareja recomienda abstenerse de compartir este tipo de información personal «hasta que de verdad conozcas a una persona. Y eso lleva años, incluso décadas. Lleva mucho, mucho tiempo».

La prevención es la única forma de protegerte realmente y hay algunas medidas de seguridad prácticas que deberían ser universales.

Empieza por bloquear con contraseña tus dispositivos móviles y tu computadora. Cuando te sientas cómodo en una relación, puedes ser más flexible con la seguridad. Se recomienda ponerle contraseña a los smartphones sin importar el estatus de la relación.

También es recomendable instalar software antivirus en tus dispositivos electrónicos, especialmente en los teléfonos y tablets, para proteger mejor cualquier información confidencial que tengas guardada. También instala software de rastreo que permita borrar a distancia la información de un dispositivo perdido o robado.

Con respecto a enviar fotos de sexting o compartir contraseñas el consejo es claro: simplemente no hacerlo. No hay que sentirse en ningún caso obligado a hacerlo y eso no significa que estés ocultando algo.

Una vez que se comparte una foto o un vídeo a través de un mensaje de texto o de un correo electrónico, el creador pierde el control sobre lo que ocurre con ese material. Para sacar de circulación un contenido como ese, el receptor tendría que aceptar borrar todas las copias de ese material de su teléfono o cuenta de correo electrónico. Pero confiar en que alguien hará esto es más difícil si la relación terminó mal. Y si la otra persona lo compartió aunque sea solamente con una más, será imposible controlar que tus fotos personales se divulguen.

Después de una ruptura tus opciones son limitadas. Cambia de inmediato tus contraseñas para proteger tu información personal. Si tu ex tiene fotos o datos comprometedores, puedes intentar razonar con él o ella y pedirle que borre esos archivos.

En el estudio de McAfee, algunos encuestados dijeron que sí publicarían datos privados de sus parejas si estas:

  • les mienten (45%)
  • los engañan con otras personas (40%)
  • terminaran con ellos (26%)
  • o cancelaran su boda (14%)

Fuente: CNN México.

Más sobre los riesgos del sexting

Vídeo: No produzcas imágenes de sexting.

Vídeo: Sextorsión, una forma de violencia sexual digital.

Riesgos digitales derivados de una ruptura de pareja, en la mediateca de PantallasAmigas.


8 comentarios

Perfil de los menores españoles usuarios de redes sociales en Internet

Estudio Menores y Redes SocialesMás de una tercera parte de los menores españoles de entre 10 y 18 años que navegan por Internet son usuarios avanzados de las redes sociales online, y tienen 2 ó más perfiles en ellas, según el estudio Menores y redes sociales presentado por el Foro Generaciones Interactivas, realizado por Xavier Bringué y Charo Sábada, expertos de la Universidad de Navarra y basado en una muestra de casi 13.000 menores.

Más del 70% de los menores internautas españoles son usuarios habituales de redes sociales, un servicio online que utilizan entre otras cosas para afianzar sus relaciones sociales reales y cuyo uso resta tiempo al ocio tradicional.

De acuerdo con los datos del estudio, los menores que utilizan redes sociales son más críticos y más conscientes de las oportunidades, pero también de los riesgos (60%), que encierra un uso intenso de las nuevas tecnologías. No obstante, esto no evita que adopten conductas más expuestas en la Red frente al comportamiento de los que no usan las redes sociales. Así, el 22% de los usuarios de redes sociales cree que puede colgar cualquier foto o vídeo suyos en Internet frente al 8% de los no usuarios. Sólo una tercera parte de los menores no usuarios de redes sociales utilizan Internet para compartir fotos y vídeos. Este porcentaje se eleva al 56% en el caso de los usuarios de redes sociales y al 73% si se trata de internautas usuarios avanzados de redes sociales.

Más del 80% de los usuarios avanzados en redes sociales considera que Internet es útil, ahorra tiempo y facilita la comunicación, un porcentaje 11 puntos mayor que entre los que no usan las redes sociales online.

Más redes sociales online, más relaciones offline

Las conclusiones del informe aportan luz sobre la paradoja autonomía-socialización mostrando que la relación entre el uso de las redes sociales de Internet y la intensidad de las relaciones con su entorno cercano de amigos y conocidos es siempre directamente proporcional.

Los menores usuarios de redes sociales muestran según el estudio una considerable autonomía, y una gran capacidad para utilizar por sí mismos las más diversas TIC, uso que se realiza en solitario. Esto no impide que la mitad de los usuarios avanzados de redes sociales compartan momentos de navegación con sus amigos, frente al 35% de los no usuarios. Así mismo los usuarios avanzados en redes sociales resultan ser también aquellos que utilizan el móvil con más frecuencia para estar en contacto con sus amigos.

Por otro lado, a medida que los menores usan más las redes sociales, crece de forma sustancial el acceso a otros servicios y el intercambio de contenidos relacionados con los intereses de su grupo, lo que favorece la interacción entre ellos. También se intensifica la faceta creadora de los internautas cuando se tiene acceso a redes sociales: la probabilidad de tener un web propio se duplica si se administran dos o más perfiles (52%), frente a los menores que no tienen ninguno (26%).

El estudio también apunta que el uso intensivo de redes sociales está relacionado con el tiempo dedicado a otras actividades de ocio más tradicionales: por ejemplo frente al 21% de chicas no usuarias de redes sociales que declaran no leer más libros que los obligatorios de clase, la cifra aumenta al 31% entre las usuarias que hacen un uso avanzado de redes sociales.

Un 70% de usuarios avanzados utiliza la tecnología como apoyo para el estudio o las tareas escolares aunque al mismo tiempo, un 40% de menores expertos en el uso de las redes sociales reconoce que su uso afecta negativamente al tiempo dedicado a estudiar.

El porcentaje de menores activos en redes que tienen en su dormitorio un ordenador personal o una televisión supera al de los no activos en casi 15%. En lo que se refiere al móvil, también aparecen diferencias reseñables: los usuarios avanzados superan en un 20% a los no usuarios en cuanto a posesión de móvil propio.

Conclusiones

El informe manifiesta que las redes sociales son una de las herramientas digitales que mayor éxito y penetración tiene entre los menores. Una vida social digital intensa hace que compartan más música, que accedan a más contenidos lúdicos o relacionados con los intereses de su grupo, que utilicen más el correo electrónico o que envíen más mensajes de texto a través de sus móviles. Todo ello, lejos de provocar aislamiento, sirve para reforzar los vínculos con sus iguales, según este estudio.

El uso intensivo de estas redes se asocia a una mayor exposición de la intimidad o a una disminución de tiempo en otras actividades como son el ocio tradicional o el estudio.

Fuente: Foro Generaciones Interactivas

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

CuidaTuImagenOnline (#CTIOL) educará a los menores sobre la privacidad en redes sociales mediante juegos y animaciones

CuidaTuImagenOnline.com es un recurso educativo online para la protección de la infancia y la adolescencia en el uso de las TIC: las imágenes y la privacidad, los datos personales, las redes sociales, el uso de la webcam y el sexting son los temas abordados. Suma el respaldo de los gobiernos de siete países además de contar con el apoyo de la OEI y la RIATE.

Cuida tu imagen onlineSegún un reciente informe de Inteco y Orange, el 8,1% de los menores españoles recibe fotos o vídeos de chicos/as de su entorno en posturas provocativas o inapropiadas. Es un ejemplo significativo de algunas prácticas de riesgo asumidas por los y las preadolescentes.

Cuando se trata de la protección de la infancia y la adolescencia, no hay fronteras. Depredadores y víctimas pueden estar cerca o a cientos de kilómetros. Los retos que los más pequeños afrontan en su vida online son los mismos aunque vivan en países distantes. Por ello, la unión de esfuerzos, el trabajo conjunto de organizaciones civiles y de instituciones gubernamentales sin importar su localización, es el camino seguido en este caso.

El recurso que se presenta tiene como objetivo sensibilizar y formar de manera lúdica a los menores entre 11 y 15 años sobre aspectos relacionados con su seguridad, bienestar y reputación online: protección de la imagen y los datos personales, uso adecuado de la webcam, los peligros del sexting y el cuidado de la privacidad en las redes sociales.

Diversión y entretenimiento con juegos y aventuras animadas

El sitio web se estructura principalmente en torno a un juego llamado Privial, a modo de Trivial de la Privacidad, con 75 cuestiones sobre las áreas temáticas principales y cinco divertidas animaciones. La dieta digital de niños y adolescentes es lúdica y audiovisual. No en vano, los estudios revelan en España que, con 11 años, los webs más visitados son YouTube y Minijuegos, por este orden. Es por ello que CuidaTuImagenOnLine.com es un recurso construido a su medida.

Vídeo de presentación de CuidaTuImagenOnline

Según manifiesta el impulsor de la iniciativa, Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter, Director de PantallasAmigas:

“debemos acercarnos a niños, niñas y adolescentes con la forma de comunicación que les es grata. Si usamos el lenguaje adecuado, el éxito está garantizado porque, además, les gusta que les hablen de todo aquello relacionado con Internet y la telefonía móvil. Ésta es una de las claves de este proyecto. Por otro lado, hay que abordar las cuestiones de base, dándoles significación en situaciones concretas, pero hablando de los conceptos que perduran a las tecnologías y sus usos. Ésta es la segunda clave, ver diferentes manifestaciones de un problema único: la gestión y cuidado de la imagen y la privacidad propia y ajena”.

Amplio respaldo institucional e internacional

Además del apoyo de organismos internacionales como la OEI y la RIATE se suma el respaldo de Ministerios e instituciones de países como Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Nicaragua y República Dominicana. Uruguay, Paraguay y Venezuela también están representadas, en este caso por importantes organizaciones de acción social por la Infancia.

En España, tanto el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad como el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, por sus respectivas competencias sobre la Infancia y la Sociedad de la Información, han apoyado la iniciativa.

Este proyecto ha sido desarrollado y coordinado por PantallasAmigas con el apoyo y las aportaciones de los expertos colaboradores de diferentes países.

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


1 comentario

Necesidad, adicción y peligros en Facebook

Según Renata Rodrigues, vicerrectora académica de la Universidad Centroamericana, pedagoga que trabaja, investiga y da clases en el área de tecnología y educación, «Las personas tienen necesidad de pertenecer a un grupo» y eso las lleva a las redes sociales online, lo cual implica ciertos riesgos:

  • En setiembre de 2009 una joven inglesa de 15 años se suicidó tras los rechazos de numerosos compañeros en Facebook.
  • Existe una presión social muy fuerte del grupo para entrar en las redes sociales online.
  • Actualmente, los chavales ya no usan correo electrónico normal. Se quieren comunicar con otros usuarios a través del muro o el correo privado de Facebook.
  • Mucha gente no entra en ellas porque no está dispuesta a mostrar información de su vida personal en una red pública.
  • Hay investigaciones recientes de una profesora de la facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde muestran que este tipo de redes sociales está provocando que la gente se vuelva adicta. No pueden pasar un día sin ver las fotos de todos sus amigos. Se ha comprobado que el abuso de espacios sociales puede impedir un desarrollo social normal y que puede provocar adición al internet.
  • Hay una cantidad enorme de niños que están en la red social que son acosados (ciberbullying).
  • También se exponen a secuestros: Hay bandidos que ven las redes sociales, que ven las fotos de la gente. Ahí aparece dónde uno vive, trabaja, dónde estudia. Por ejemplo, en México hay varios casos de personas que fueron secuestradas porque encontraron sus informaciones en redes sociales.
  • Padres, cibercafés, colegios y universidades son responsables de tener una ética y una formación para proteger a los jóvenes.
  • Las empresas que permiten a sus empleados utilizar Facebook pierden, en promedio, el 1,5% de productividad.

Fuente: La Prensa


Deja un comentario

El nuevo fenómeno del «sexting» y la seguridad en las redes sociales

Los menores utilizan cada vez sus telefónos móviles e internet para intercambiar mensajes sexuales explícitos o imágenes suyas comprometidas. Este fenómeno se conoce en EEUU como «sexting».

Cerca de un 18% de alumnos en EEUU admite haber enviado alguna foto suya comprometida a algún amigo o a su pareja. La campaña Nacional Contra el Embarazo Infantil Adolescente advierte que son las chicas las que más envían (un 33%) mensajes y fotos explícitos a través del móvil o internet.

La realidad es que las fotografías que se envían entre sí los menores acabn siendo difundidas en la red sin control alguno. Este hecho permite suponer que las redes sociales, en cuanto instrumento de comunicación frecuentado por menores, puede convertirse en el escenario donde también se dé el «sexting».

En EEUU, cualquier fotografía de carácter sexual de un menor está tipificada como pornografía infantil. Así que la difusión por otros de mayoría de esas fotografías sacadas por los menores sería un ciberdelito.

Karen Salmansohn, experta en menores, aconseja a los padres utilizar el mismo lenguaje que sus hijos para que comprendan que las imágenes que se graban a si mismos y a los demás, acaban viéndolas personas que no debieran verlas. Por ejemplo, predadores que acechan en las propias redes sociales.

Fuente: wcbstv.com